«La fuerza y la inventiva del movimiento de los comunes que resurge y que nos ha llevado a hablar de común en singular, como forma de producción emergente, nos pueden ayudar a salir de la falsa alternativa Estado/Mercado.»

«La fuerza y la inventiva del movimiento de los comunes que resurge y que nos ha llevado a hablar de común en singular, como forma de producción emergente, nos pueden ayudar a salir de la falsa alternativa Estado/Mercado.»
Hace pocos días moría Franco Rotelli, psiquiatra italiano protagonista de la revolución que a finales de los años 70 desembocó en la «apertura» de los viejos manicomios.
Desde la explosión de la pandemia de Covid-19 a principios de 2020, se ha producido un aumento exponencial de avistamientos de ovnis por todo Occidente. El colectivo de escritores italiano Wu Ming, que ha publicado recientemente la novela UFO 78 (en la que se entremezclan el secuestro de Aldo Moro y la gigantesca oleada de avistamientos que se produjo aquel año), interpreta este tipo de fenómeno social y cultural como la manifestación de una «pulsión utópica», como una expresión del malestar generado por un sistema que nos obliga a identificarnos continuamente y que intenta asfixiar cualquier perspectiva futura de cambio radical.
Los años 80 constituyen un cambio en los paradigmas del conflicto. A partir de esa década, la revuelta toma el espacio de la revolución. Se transforma así la temporalidad: el tiempo queda suspendido y ya no es posible apropiarse de él. Las y los rebeldes, en lugar de dirigirse amenazadoramente hacia la Bastilla o el Palacio de Invierno, empiezan a asaltar los centros comerciales de sus barrios o a ocupar ilegalmente los solares y fábricas abandonadas del extrarradio urbano para organizar centros sociales o raves ilegales. La catástrofe de la política actual deriva del no haber entendido ese salto de época.
En Italia se celebra, cada 10 de febrero, el Día del Recuerdo, conmemoración oficial que pretende recordar, entre otras cosas, una supuesta limpieza étnica perpetrada contra población italiana. Una historia sin bases historiográficas que apuntala la cultura nacionalista dominante en el país transalpino, acrítica con la propia historia y racista con las poblaciones oprimidas por el Estado italiano en la primera mitad del siglo XX.
de Amedeo Cottino //
Breve repaso histórico sobre cómo los grandes propietarios de la industria del amianto —ayudados por políticos y burócratas— priorizaron durante décadas sus beneficios económicos a la salud de miles de trabajadores y trabajadoras, a sabiendas de los riesgos que estos corrían. Un atentado premeditado contra la vida de miles de personas, muchas de las cuales enfermarán en las próximas décadas.
«También en Italia, en los últimos años, han muerto personas presas en huelgas de hambre […] en la casi total indiferencia de la opinión pública. Gracias a una movilización continua y extendida, se ha conseguido llamar la atención sobre el caso de Alfredo Cospito […] No queremos un mártir, sino el fin del régimen del 41-bis y una nueva conciencia sobre la justicia y la cárcel en Italia.»
Entrevista inédita en castellano a Mario Moretti, dirigente de las Brigadas Rojas, sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro. Moretti está en libertad desde mediados de los años 90.
El 23 de diciembre de 1984 se produjo un atentado con bomba al tren rápido 204, provocando decenas de muertos y heridos. Personas sacrificadas en un juego macabro entre Estado y mafia, con grupos de extrema derecha de por medio.
de Jessica Sciarnè //
Reflexiones sobre el movimiento feminista italiano desde un punto de vista meridional.