«La fuerza y la inventiva del movimiento de los comunes que resurge y que nos ha llevado a hablar de común en singular, como forma de producción emergente, nos pueden ayudar a salir de la falsa alternativa Estado/Mercado.»

«La fuerza y la inventiva del movimiento de los comunes que resurge y que nos ha llevado a hablar de común en singular, como forma de producción emergente, nos pueden ayudar a salir de la falsa alternativa Estado/Mercado.»
de Amedeo Cottino //
Breve repaso histórico sobre cómo los grandes propietarios de la industria del amianto —ayudados por políticos y burócratas— priorizaron durante décadas sus beneficios económicos a la salud de miles de trabajadores y trabajadoras, a sabiendas de los riesgos que estos corrían. Un atentado premeditado contra la vida de miles de personas, muchas de las cuales enfermarán en las próximas décadas.
de Ludovica di Prima y Tiziana Albanese //
El ataque a la Renta de Ciudadanía —subsidio que aporta, de media, 600 euros al mes a personas en paro— llevado a cabo por el gobierno de Giorgia Meloni representa un ataque social focalizado en el Sur y las islas (Cerdeña y Sicilia). Se trata de una política en línea con los principios neoliberistas, que no hace sino profundizar las diferencias entre Norte y Sur, un abismo de racismo y clasismo que hunde sus raíces en la misma fundación del Estado italiano moderno. Pero hay quienes no se resignan: en Palermo, una de las principales ciudades sicilianas, centenares de beneficiarios de la Renta han empezado a movilizarse, rechazando la retórica laborista según la cual el trabajo, independientemente de las condiciones en las que se produzca, dignifica a la persona.
de Pedro Castrillo //
¿Qué es una ciudad? En la antigua capital de la Serenísima República la pregunta se materializa cada nuevo día. Tras décadas de despoblamiento acelerado, en los últimos meses el número oficial de residentes ha descendido por debajo de los 50.000 habitantes. Una cifra simbólica síntoma de una ciudad moribunda, del vaciamiento de la vida que durante siglos han albergado sus edificios, calles y canales. Si nadie hace nada por evitarlo, en pocos años el modelo de turismo extractivista actual convertirá Venecia en poco más que una bonita escenografía para el disfrute estético de millones de visitantes (o de unos pocos privilegiados). Por ahora, la vida cotidiana de sus habitantes resiste, pero la fosilización de la ciudad está a la vuelta de la esquina.
de Dario Salvetti, Emanuele Leonardi y Mimmo Perrotta //
Entrevista con Dario Salvetti, representante sindical de la fábrica GKN de Florencia ocupada desde julio de 2021, sobre el desarrollo del conflicto y su progresiva convergencia con los movimientos ecologistas italianos.
de Pedro Castrillo //
La presa sobre el torrente Vajont, en el noreste italiano, representó en el momento de su construcción la excelencia de la ingeniería civil del país transalpino. Un faraónico proyecto que fue ejecutado a pesar de todas las señales de alarma que durante años fueron apareciendo. Hasta que se produjo el desastre. El 9 de octubre de 1963, una enorme fracción de montaña se estrella contra el embalse del Vajont, provocando un tsunami que acabará con la vida de casi dos mil personas. Una masacre totalmente evitable, consciente o inconscientemente perpetrada en nombre del beneficio económico.
de Antonio Sanguinetti //
En las pasadas elecciones en Italia, la juventud y las personas más empobrecidas votaron de forma parecida. Una agregación espontánea favorecida por la importancia que para ambos colectivos tiene la Renta de Ciudadanía. Una alianza entre grupos sociales, por ahora inconsciente, que representa aún así una muestra de lo que está por venir.
de Bologna For Climate Justice //
La victoria en las elecciones del partido postfascista de Giorgia Meloni representerá una absoluta continuidad respecto a como el Estado italiano enfrenta la crisis climática.
de Livio Cerneca //
Durante la pandemia de covid-19, hemos aceptado limitaciones de los derechos y libertades porque los gobiernos nos aseguraban que tocolos requeridos por las evidencias científicas. Pero esa misma ciencia parece no contar nada cuando dice, con datos igual de sólidos, que es imprescindible un cambio radical en sistema de producción y consumo para evitar la destrucción de nuestro propio hábitat.
de Anna Polo //
Entrevista a un estibador de Génova, miembro del CALP (Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios) sobre la venta de armas por parte de Occidente y las resistencias posibles a tal negocio, que antepone los beneficios económicos a las vidas de las personas.