Categorías
Historia Movimientos Salud y sanidad

Franco Basaglia, un mensaje aún actual

de Redacción DinamoPress

Hace cuarenta años moría Franco Basaglia, psiquiatra, neurólogo, docente pero, por encima de todo, un hombre capaz de escuchar, de sentir y de conectar.

de Redacción Dinamo Press
Publicado en italiano en DinamoPress el 29/08/2020
Traducción inédita

Durante los años 70, Franco Basaglia fue promotor, junto a otr*s much*s, de la ley 180/1978, más conocida como Ley Basaglia. Una ley revolucionaria en sus intenciones, que llevó al desmantelamiento de las instituciones totales que eran los manicomios y a una reflexión generalizada sobre los servicios para la salud mental en el plano territorial. No obstante, en los años siguientes, la aplicación concreta de la ley no se correspondió con sus principios originales, dejando amplias zonas de sombra en el campo del cuidado y del apoyo a las personas con problemáticas, desórdenes o sufrimientos de tipo mental.

El trabajo de Franco Basaglia y de quien, durante muchos años, colaboró con él, fue principalmente un trabajo social, cultural y político con el objetivo de resignificar la enfermedad mental. Un trabajo colectivo y paciente; basado en la escucha y los encuentros, en el estudio, la investigación y la observación, en la confrontación y en la lucha. Un trabajo en el que abandonar todas las certezas y convicciones, para enfocar con genuina curiosidad la increíble e ilimitada multiplicidad con la que el mundo interior del otro se manifiesta; poniendo en primer lugar a la persona en su complejidad y no a la enfermedad con la que se le había etiquetado a ésta.

Basaglia quiso desvelar una verdad incómoda ligada a la enfermedad mental, o lo que es lo mismo, que ésta no existe únicamente en términos de condición humana, sino que es en parte producto de una organización específica de las relaciones económico-sociales y de las relaciones humanas.

Ocuparse de problemáticas mentales significa, por tanto, e inevitablemente, poner la mirada en el mundo, en la sociedad y en las dimensiones económicas y políticas que gobiernan su organización.

Y así, en 1969 Basaglia escribía: «la institución del manicomio alberga, en su carácter violento coercitivo y discriminante, una función social y política más escondida: el enfermo mental, ingresado y destruido en nuestros manicomios, no se convierte únicamente en objeto de la violencia de una institución dedicada a defender a los sanos de la locura; ni únicamente en el objeto de la violencia de una sociedad que rechaza la enfermedad mental; sino que es también el pobre, el desheredado que, precisamente por estar privado de una fuerza contractual que oponer a esas violencias, cae definitivamente en manos de la institución diseñada para controlarlo. Frente a esta toma de conciencia, todo discurso puramente técnico cae por su propio peso.

¿Qué significado puede tener construir una nueva ideología científica en el campo psiquiátrico si, examinando la enfermedad, se sigue chocando una y otra vez contra el carácter clasista de la ciencia que debería estudiarla y curarla? La imposibilidad de recuperación del enfermo está a menudo implícita en la naturaleza del lugar que lo acoge. Pero esa naturaleza no depende directamente de la enfermedad: la recuperabilidad tiene un precio, a menudo muy alto, y es por tanto un factor económico-social más que técnico-científico».

Cuarenta años después de su desaparición, estas palabras siguen resonando por su potente actualidad, en un panorama político-social que se obstina (no por casualidad) a no reconocer en la salud mental una cuestión prioritaria de la que ocuparse o que “cuidar”, a través de políticas públicas adecuadas que no estén destinadas exclusivamente a la definición de un diagnóstico y de su tratamiento (o, más frecuentemente, de su contención).

Es por tanto a través de esas palabras suyas que hoy queremos recordar a Franco Basaglia y su extraordinaria lucha por la libertad.

2 respuestas a «Franco Basaglia, un mensaje aún actual»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s